Lección 38

En esta lección aprenderás acerca de:
  • Expresión del optativo. Sufijo -man-

La construcción verbal que llamamos 'el optativo' expresa un deseo, una posibilidad, o una condición. Se forma añadiendo el sufijo -man a la forma simple del verbo (base verbal + sufijo personal, sin marca temporal).
La primera persona en vez de expresarse por el sufijo -ni, emplea el sufijo -y, idéntico al que expresa la primera persona posesiva. La primera persona plural inclusiva, en vez de la forma esperada *-nchikman (no atestada en el manuscrito), emplea el sufijo -chwan. Para traducir las formas del optativo, utilizamos aquí la glosa simbólica del 'condicional'.

rikuyman /riku-y-man/ "(yo) vería"
rikunkiman /riku-nki-man/ "(tú) verías"
rikunman /riku-n-man/ "(él, ella) vería"
rikuykuman /riku-yku-man/ "veríamos" (excluye al interlocutor)
rikuchwan /riku-chwan/ "veríamos" (incluye al interlocutor)
rikunkichikman /riku-nki-chik-man/ "(ustedes) verían"
rikunkuman /riku-nku-man/ "(ellos, ellas) verían"

La base verbal admite todos los sufijos que modifican la raíz, inclusive los que indican la relación entre sujeto y objeto:

rikuykiman /riku-yki-man/ "(yo) te vería"
rikuwankiman /riku-wa-nki-man/ "me verías"
rikuŝunkiman /riku-ŝu+nki-man/ "(él, ella) te vería"
rikuwachwan /riku-wa-chwan/ "(él, ella) nos vería" (incluye al interlocutor)

entre los diversos empleos del optativo, mencionaremos:

La expresión de la voluntad:

Manam kutiymanchu; ñuqapaŝ tukuy ŝunquywanmi qusayakurqani "no tengo la intención de volver (/mana-m(i) kuti-y-man-chu/); yo también me casé por mi propia voluntad (lit. 'con todo mi corazón') (cap. 31)

La determinación de realizar algo:

Kaykunakta ruraypaqqa manam hankuchanmanchu "para realizar estos (ritos), no faltarían (/mana-m(i) hankucha-n-man-chu/) (de ninguna manera)" (cap. 9)

Una posibilidad que implica una duda:

Chaymanta kay llaqtapitaqchá chaytapaŝ tuta ruraŝpapaŝ aŝlla wananman "entonces, tal vez en este pueblo, aunque lo hagan de noche también, se hayan enmendado (/wana-n-man/) un poco" (sup. 1)

Una posibilidad improbable:

Chay wakchap churinchu kanman "¿es posible que sea (/ka-n-man/) el hijo de este pobre hombre?" (cap. 2)

La indignación ante la ignorancia o la estupidez de otro:

utiq, imaktam qam yuyankiman; kananmi pichqa punchawmanta qucha pachyamunqa "imbécil, ¿dónde está tu juicio? (lit. '¿qué estarás pensando?' /yuya-nki-man/; ¡dentro de cinco días el mar se desbordará!" (cap. 3)

Un pedido expresado con modestia o humildad:

Yaya, manataqmi warmiyta qichuwankimanchu "padre, ¡no serías tan malo de quererme quitar (/qiĉu-wa-nki-man/) la mujer! (cap. 31)

Una tentativa de despertar la codicia de otro:

Manachu ukuriqta quykiman? "no te gustaría que (yo) te ofreciera (/qu-yki-man/) un hucoric (= acueducto subterráneo)?" (cap. 31)

Una manera deferente de expresar una decisión:

Manataqmi kunan wiñaypaŝ kay ŝimiktaqa rimaykumanchu "¡jamás en el futuro tocaremos este asunto!" (Chaucarímac)

La indignación ante la osadía de un deseo expresado:

qam wakcharaqchu chika qapaqpaq cuñadayta warmiyankiman "¿cómo te atreviste tú, un miserable, a casarte (/warmi+ya-nki-man/) con la cuñada de un hombre tan poderoso como yo?" (cap. 5)

Una exclamación implicando la improbabilidad de una acción:

Atatay, chayhina wakchap churintachum ñuqaqa wachayman "¡qué asco! ¿cómo habría podido yo dar a luz (/wacha-y-man/) al hijo de un hombre tan miserable?" (Cap. 2). En este ejemplo, la adición del asertivo -mi a la marca de interrogación -chu acentúa la naturaleza improbable del hecho evocado: "¿Sería posible que yo...?"

La consecuencia nefasta y probable de una acción; una situación que aún puede evitarse; se introduce la admonición por paqta(ch) < *paqta(ĉ) "cuidado que..., ojalá que no...; a fin de que no..."

Amataq kutiŝaqchu; qayllamanta chay warmi Manañamqakta waqaychaŝaq, paqtach kutimunman "no regresaré; de cerca vigilaré a es amujer, Manañamca, para impedir que vuelva (/kuti-mu-n-man/)" (cap. 8)
Paqtach tulluykipaŝ qucha ñiqman rinman "¡cuidado que tus huesos no acaben en la laguna! (lit. vayan (/ri-n-man/) hacia la laguna') (cap. 31)

Una condición que se refiere a la actualidad:

Kamaq runa kaŝpaqa manam-ari unqunkimanchu "si fueras un hombre capaz de transmitir la fuerza vital, de ninguna manera te habrías enfermado (/unqu-nki-man/)" (cap. 5)

Una condición aún realizable:

Uyarichiptiykiqa qamtawanmi wañuchiykiman "si se lo contaras (lit. hicieras oír), te mataría (/wañu-chi-yki-man/) a ti también" (cap. 6)

La proposición que explicita la condición puede ser expresada por un enunciado que contiene un verbo 'optativo'; el contenido de este enunciado, resumido por la palabra chayqa /chay-qa/, se transforma en proposición subordinada:

Mana chayhina wayanaypa kamaŝqa[n] kankiman chayqa, kanallanmi wañuchichiykiman "si no recibieras tu poder vital (/kama-ŝqa ka-nki-man/) de la Golondrina, en este mismo instante te haría matar (/wañu-chi-chi-yki-man/)"

Una condición cuya realización ya no es posible; en este caso, la tercera persona del pretérito del verbo ka- "ser", karqan "fue", sigue al optativo:

Chayŝi mana chay urmamuptinqa aŝtawan hanaqnintaŝ chay rarqa rinman karqan "entonces, se dice que, si éste (el zorro) no hubiera caído, esa acequia pasaría (/ri-n-man ka-rqa-n/ lit. 'iría fue', significa que el resultado deseado ya no es posible) más arriba" (cap. 6)

Vocabulario

-ari

sufijo enfático que confirma lo que le precede inmediatamente: manam-ari "no de hecho, de veras, de ninguna manera"

allqucha-

"insultar, humillar" (lit. 'transformar en perro')

anchuri-

"alejarse, propagarse"

aŝtawan

variante de aŝwan /aŝ-wan/ "más"

atatay

"¡qué asco!"

chiqa

"verdadero, sincero"

illa-

"faltar, estar ausente"

iñi-

/i-ñi-/ "creer" (aculturación cristiana)

kamaŝqa

/kama-ŝqa/ persona u objeto que recibe el poder vital o la capacidad de funcionar de una fuente animante; en los léxicos coloniales = hechicero; el kamaŝqa del manuscrito parece tener características de un chamán

kanallan

/kana-lla-n/, forma restrictiva de kanan "ahora" = "en este mismo instante"

kawsaŝqankuna

/kawsa-ŝqa-n-kuna/ < kawsa- "vivir", lit. 'las cosas que han sido vividas' = sus tradiciones (es decir, las tradiciones que se relacionan con el pasado de los habitantes de la provincia de Huarochirí)

kunan

variante poco frecuente en el manuscrito de kanan "ahora"; forma corriente en otras variedades de la LG

kunaq(i)

forma alternativa en la LG del agentivo kunaq /kuna-q/ 'el que predica'

Manañamqa

/mana-ñamuq 'la que no es ñamuq'; ser sagrado, compañera de Huallallo Carhuincho

masa

pariente masculino por el lado paterno; cuñado, hermano del marido

ñataq

"nuevamente" > ñataq ñataq "repetidas veces"

ñiq

"en dirección de"

ŝayku-

"cansarse; molestarse" > ŝaykuchi- "molestar"

ŝunqukama

/ŝunqu-kama/ "por su propia voluntad"

qapaq

"poderoso, afluente", alterna con el hispanismo rico en el manuscrito

qasi

"tranquilo; en vano, inútil"

qaylla

"cerca, cercano"

qillqa

"escritura" (aculturación colonial)

qichu- < *qiĉu-

"quitar"

qusaya-

/qusa-ya-/ "casarse" (para una mujer)

tuku-

"transformarse en, fingir ser"

tullu

"hueso"

unay

"largo tiempo"

utiq

"loco, imbécil"

warmiya-

/warmi-ya-/, var. de warmaya- "casarse" (para un hombre)

wayanay

"golondrina"

yachachiq(i) < *yaĉachiq(i)

forma alternativa de la LG del agentivo yachachiq /yacha-chi-q/ 'el que hace saber = el que enseña'