Lección 34

En esta lección aprenderás acerca de:
  • Expresar el actor de una acción. (Sufijo -q-)
  • Uso del agentivo -q- como finalidad de desplazamiento

Por la adición del sufijo -q a la base verbal formamos un derivado nominal que indica el agente, es decir, el que realiza la acción o çexperimenta el estado descritos por la base verbal. Así, ruraq /rura-q/ significa "el que hace" (< rura- "hacer") y alli(n) kaq /alli(n) ka-q/ "el que es bueno" (ka- "ser"). También funciona como adjetivo: tuŝuq runakunaqa "la gente que baila". La base verbal puede expresar el progresivo: tuŝuchkaq /tuŝu-chka-q/ runakunaqa "la gente que está bailando".
Esta forma, que llamamos 'agentivo' tiene varias funciones aparte de indicar el agente. El sufijo personal posesivo que sigue a -q indica el objeto de la acción expresada por la raíz verbal: mana riqsiqninkunaqa /mana riqsi-q-(ni)n-kuna-qa/ "los que no lo reconocen" (lit. los no reconocientes suyos). Hay un solo ejemplo de una estructura que caracteriza la lengua de los catequizadores y que parece ser una forma más arcaica: llamap kamaqin "el cámac de las llamas" en vez de llamap kamaqnin, lo que refleja el tratamiento de huk "uno" y -yuq 'posesor de':

huqin Pariacacpa churin qatirqan "uno de los hijos de Pariacaca le persiguió" (huqin en vez de huknin); alli kunaqiyuq yachachiqiyuq kaŝpa "beneficiándose de un buen predicador, de un buen profesor" (kunaqiyuq en vez de kunaqniyuq 'teniendo un predicador', yachachiqiyuq en vez de yachachiqniyuq 'teniendo un profesor'). Kunaq y yachachiqiyuq son ambos 'agentivos' derivados respectivamente de las bases verbales kuna- "predicar" y yachachi- "enseñar (< yacha-chi- "hacer saber")".

El agentivo -q indica la finalidad de un desplazamiento:

Chayŝi kay wakcha Huatyacuri ñiŝqaqa yayanman willakuq rirqan "dicen que luego este hombre pobre llamado Huatyacuri fue a informar a su padre (del desafío)" (cap. 5).

Sin embargo, en el manuscrito de Huarochirí, hay una preferencia para el empleo del sustantivo verbal (sufijo -y) seguido por el 'benefactivo':

Chayta apaŝpa yallinakuypaq rinki "llevando eso irás a competir".

en asociación con la forma apropiada del auxiliar ka- "ser", expresa un hábito:

Ñuqam wayanay piŝqu pawaq kani "yo suelo volar [bajo la forma del] pájaro golondrina" (cap. 14).
Ñawpa pachaqa runamikuq karqan "antiguamente solían comer carne humana" (cap. 5).
Tutallamantaŝ muchaq riq karqanku "se dice que solían partir por la mañana para adorarlo".

Esta estructura es característica de la lengua general. Sin embargo, en los dialectos del sur actuales, la forma no marcada para expresar el tiempo indica un hábito relacionado con el pasado. Hay cierta ambigüedad en el manuscrito en la expresión del 'habitual'. A veces, cuando el contexto ya establece que las acciones se refieren a un tiempo anterior, no se expresa la marca temporal:

Chayŝi chay tuta paqariŝpa upyaŝpa machaŝpa tukuy tuta tiyaqku (/tiya-q-ku/) Aylliwa ñiŝqa (dicho, llamado) takikta takiypaq "entonces, se dice que, para celebrar el baile acompañado de canto llamado Ayllihua, solían estar (tiya-) [en el santuario de la huaca] toda la noche, permaneciento hasta el amanecer bebiendo y emborrachándose" (cap. 13).

Se puede notar en el ejemplo precedente que el sufijo de plural -ku se agrega directamente al sufijo nominalizador -q.

Otra función del agentivo es indicar una acción objeto de un verbo de percepción. En este caso debe ser seguido por la marca de objeto -(k)ta:

Huk runa Paicocasa ŝutiyuq qipanpi ña wiraquchakuna kaptinpaŝ qurikta qullqikta pampaqta rikurqan "después, cuando los españoles ya estaban [aquí], un hombre llamado Paicocasa los vio enterrando (pampa- "enterrar") oro y plata" (cap. 22).

Vocabulario

allitaqmi

/alli-taq-mi/ "de acuerdo"

ayqi-

"huir"

Chuquisusu

huaca protectora de la acequia de los cupara; Pariacaca se enamoró de ella; la primera parte de su nombre se deriva tal vez de chuqi "oro" (influencia aru) o de chuki "lanza"

convida-

"convidar, invitar" (hispanismo)

hapi-

"agarrar, capturar, alcanzar"

kuyaŝqa

"querido, amado"

mayta ayqiqtach /may-ta ayqi-q-ta-ch(á)/ puka tamya hapirqan

lit. 'adónde a los huyentes.tal vez la lluvia roja los agarró' = "cualquiera fuera el lugar adonde huían, la lluvia roja los alcanzaba"

musyaŝqa

lit. 'adivinado, presentido'; en determinados contextos en el manuscrito se refiere a las personas que siguen practicando los ritos antiguos no obstante la predicación de la iglesia; el matiz sugerido parece ser el de "confundido" (por el demonio); extraviado"

ñiŝqa

"dicho, llamado"

pachallanpi

/pacha-lla-n-pi/ "en aquel mismo lugar/momento"

purutu

"poroto"

wiñay

"siempre"

-puni

sufijo enfático 'definitivamente'