Lección 36

En esta lección aprenderás acerca de:
  • Nominalización: Acción ya acabada (sufijo -ŝqa-)
  • Expresar la causa -rayku-
  • Sufijo de acción prolongada o estado resultante -raya-
  • Sufijo -yku-
  • Sufijo evolutivo -ya-

Una acción ya acabada puede ser nominalizada por la adición del sufijo -ŝqa a la base verbal. De la raíz verbal rura- "hacer" se deriva ruraŝqa /rura-ŝqa/ "(lo) hecho". Varios ejemplos de esta forma se encuentran en las lecciones precedentes kuyaŝqa "querido, amado"; musyaŝqa 'adivinado, presentido'; ñiŝqa "dicho". Ñiŝqa derivado de ñi- "decir" se emplea sobre todo en el sentido de "llamado" después de la introducción de un nombre de persona o lugar. Si le agregamos el sufijo posesivo -nchik 'primera persona inclusiva', obtenemos "que ya hemos mencionado". Ambas formas son muy frecuentes en el manuscrito.
Llamamos al sufijo nominalizador -ŝqa 'perfectivo'. En el manuscrito de Huarochirí, su empleo principal es el de indicar una acción o un estado como el sujeto de un enunciado:

Kay atuqpa urmamuŝqanmi kanankamapaŝ ŝutilla rikurin "(el lugar de) la caída (/urma-mu-ŝqa-n/ 'el su haber caído' < urma- "caer") de este zorro también se ve claramente hasta hoy" (cap. 6)

O como una locución subordinada, En este último caso requiere un sufijo 'relacionador' como -(k)ta si funciona como objeto. Frecuentemente es el equivalente de una proposición compleja en castellano. Su sujeto se indica por el sufijo posesivo correspondiente.

Ñam-ari Macacalla ñiŝqanchikta yachanchik San Damián llaqtamanta hanaqnin urqupi kaŝqanta "efectivamente ya sabemos a propósito de este Macacalla, que hemos mencionado, que estaba (/ka-ŝqa-n-ta/) 'su hecho de haber estado + marca de objeto') en un cerro que dominaba San Damián" (cap. 26).

La forma nominalizada en -ŝqa también puede tener un valor de adjetivo. En este caso puede preceder o seguir al nominal que califica. Si le sigue, requiere el sufijo relacionador apropiado:

Yaya, kay kuyaŝqay churillaytam kanan apani Wallallukta qaramuq "padre, ahora llevo a este mi querido hijo único para dárselo de comer a Huallallo" (cap. 8).
Chaymantari saraktapaŝ kamchaŝqakta hatun matiwantaq qumuq karqan "y luego también repartían maíz tostado (/kamcha-ŝqa-kta/ 'tostado + marca de objeto' < kamcha- "tostar") en un mate grande" (cap.7).

Aunque su traducción al castellano sugiera un valor esencialmente 'pasivo', no es necesariamente el caso. Se trata de una forma donde el elemento 'activo' ya no es fundamental puesto que corresponde a una acción acabada o a un estado alcanzado. Es por eso que, a partir de su asociación con el verbo ka- "ser, estar", se desarrolló un nuevo 'tiempo' el 'perfecto', que expresa una acción ya acabada y realizada. En muchos dialectos modernos se le atribuye a este tiempo una función de tiempo "mítico" o "narrativo". Lo que no corresponde a su empleo en el manuscrito de Huarochirí. En el manuscrito hay sólo cuatro ejemplos del empleo de este tiempo. No está ausente un elemento de "descubrimiento sorpresivo" como, por ejemplo, en el enunciado:

Ancha chiqantataqmi ñiwaŝqa kanchik chay llakwaŝ Kita Paryaŝqa, wawqi "Fue en vedad muy cierto lo que nos has dicho (/ñi-wa-ŝqa ka-nchik/ el llacuas Quita Pariasca" (cap. 18). Se puede observar en este ejemplo cómo la marca de la primera persona inclusiva-objeto -wa- + -nchik se divide entre la forma nominalizada (-wa) y la base verbal (-nchik).
Iŝkay wamramri chaypitaq puñuŝqa "y dos niños se encontraban dormidos allí" (cap. 20). Por tratarse de una forma nominalizada no se expresa la tercera persona dle verbo ka-.
Wawqikuna yayakuna, chayqan manchaŝqanchik Lluqllaywankupa ñiŝqaqa chuŝiq supaymi kaŝqa "hermanos, señores, aquel malvado (huaca) que hemos venerado (/mancha-ŝqa-nchik/ 'temido o venerado de nosotros') llamado Llocllayhuancupa ha sido (= se ha revelado ser) un demonio (en forma de) lechuza" (cap. 20).
Kay Llacsamisa ñiŝqanchikpaq churinkunallam ari tukuy qulluŝqa "sólo los hijos de este Llacsamisa que hemos mencionado todos se han extinguido (/qullu-ŝqa/ < qullu- "extinguirse")" (cap. 31).

Sin embargo, el valor principal de la combinación dle nominal de sufijo -ŝqa con el verbo ka- "ser, estar" es la expresión de un estado que resulta de una acción acabada en el pasado y que podríamos asimilar al "pasivo" del castellano.

Vocabulario

-rayku

relacionador que indica la causa "a causa de"

aya

"cadáver"

ichaqa

"sin embargo"

isqunnin

/isqun-(ni)n/ "noveno". En el manuscrito se indican los numeros ordinales de dos maneras: por la adición del sufijo posesivo de tercerca persona -(ni)n o del sufijo -(ni)ntin.

llullayku-

/llulla-yku-/ "engañar"

mita

"vez"

muchachiku-

/mucha-chi-ku/ "hacerse adorar"

ñawi

"ojo"

punchaw < *punĉaw

"día"; en lenguaje ritual "sol"

qullu-

"extinguirse"

qunqa-

"olvidar"

tutaya-

/tuta-ya-/ "anochecer"

unancha-

"opinar, pensar" (sentido de base: "señalar")

wañu-

"morir, eclipsarse" (del sol o de la luna)

churaraya- < *ĉuraraya-

/ĉura-raya-/ "guardar, conservar; colocarse" (chura- < *ĉura- "poner")

Llamamamos 'postverbos' a los sufijos que modifican la base verbal como -chi-, -ku- o -mu-; el postverbo -raya- significa una acción prolongada o el estado que resulta de dicha acción: urma- "caer" > urmaraya- "estar echado como consecuencia de una caída" o "seguir cayendo continuamente"; el postverbo -yku implica que la acción se realiza con intensidad; su valor varía según el sentido de la raíz verbal a la que se agrega. llulla- "mentir, engañar (en general)" > llullayku- "engañar e inducir a los demás a pecar" (en el contexto); llullachi- (lit. 'hacer mentir') "engañar, seducir, atraer a alguien con la mentira".
El sufijo "evolutivo" -ya- 'hacerse, transformarse en' verbaliza una forma nominal: tuta "noche" > tutaya- "anochecer".