Lección 33

En esta lección aprenderás acerca de:
  • Nominalización de la base verbal. (Sufijo -y-)

Una base verbal puede nominalizarse y expresar un estado o una acción agregándose el sufijo -y. Así, a partir de la raíz rura- "hacer" se deriva ruray /rura-y/ "(el acto de) hacer". El sustantivo verbal establecido de esta manera puede figurar en los mismos contextos de los demás nominales. Encontramos el sustantivo verbal con sufijo -y como sujeto en

chayŝi kay tantanakuyri Anchiquchapi karqan "entonces, se dice que esta reunión (/tanta+naku-y/ < tantanaku- "reunirse") fue en Anchicocha" (cap. 2)

O, seguido de un relacionador, en

chayŝi chay llaqtayuq runakunaqa [...] hatun upyayta upyarqanku "entonces se dice que los miembros de esa comunidad [...] celebraron una gran borrachera" (lit. bebieron un gran (acto de) beber /upya-y-ta < upya- "beber") (cap.26)

O, seguido de un sufijo posesivo y relacionado, en

pichqa punchawpaq mikuyniykikta apakuy "lleva tu comida (/miku-y-(ni)yki-kta/ < miku- "comer) para cinco días (cap. 3)."

Uno de los empleos principales de lanominalización en -y es el de expresarel complemento de verbos como muna- "querer, desear", qallari- "empezar" o puchuka- "acabar". Después de estos verbos, el complemento nominalizado requiere la marca de objeto -(k)ta.
Comparen yakukta munani "deseo agua" y tuŝuyta munani "deseo bailar". Ambos enunciados corresponden a la misma estructura. En los textos en lengua general, el sufijo benefactivo -paq se agrega frecuentemente a la nominalización en -y para expresar:

a) finalidad: chayta wañuchiypaq quchaman ña tukuchirqan "para matarlo lo transformó en laguna
b) motivo de un desplazamiento: runakunapaŝ Pariacacaman muchaypaq rinku "y los hombres van (al cerro de) Pariacaca para adorarlo"
c) inminencia: ña chayaypaq yallinakuq karqan "cuando estaban a punto de llegar, solían desafiarse"

Vocabulario

aswaku-

"preparar chicha (< aswa "chicha")

ati-

"luchar"

atipa-

"vencer"

Awkisna

nombre de la fiesta de Pariacaca, de origen aru = "para nuestro padre" (según la glosa que figura en el margen del manuscrito)

ichaqa

"sin embargo"

Llacsatambo

principal centro ceremonial de los checas antes de su reducción en San Damián; anteriormente había sido una comunidad yunca. Actualmente hay un sitio muy cerca de San Damián llamado Llaquistambo. Llacsatambo, tal vez, es una deformación de Llaquistampu bajo influencia aru. De todos modos, la terminación -tambo < /tampu/ muestra el efecto de la aculturación de la variante de la lengua general que había sido asimilada por los españoles.

lluqa-

"subir, trepar"

musqu-

"soñar"

picha-

"limpiar"

piŝi

"poco, escaso"

puchuka-

"acabar"

qallari-

"empezar"

rarqa

"acequia"

rasu

"nieve" (var. LG riti)

supay

"demonio" (aculturación cristiana de un términoque antes representaba una sombra, manifestación de un muerto reciente, posteriormente asimilada al "condenado" de los españoles)

Tutayquiri

antepasado mítico de los checas y conquistador de los yuncas

Wamayaku

Huamayaco, nombre de un nevado donde PAriacaca descansó a su vuelta de los Anti donde había desterrado a Huallallo Carhuincho

watiqa-

"tentar, acechar"

willanaku-

/willa-naku-/ "consultarse entre varios, ponerse de acuerdo" (< willa-)

yallinaku-

/yalli-naku-/ "rivalizar, competir"

yunka

tierras cálidas de la costa, la población que residía en esta zona; las comunidades que viviían en la parte alta de los valles costeños, ulteriormente conquistada por Tutayquire y sus hermanos, y que, probablemente poseían vínculos culturales y lingüísticos fuertes con los yuncas de la costa

Chaykasna < *Ĉaykasna

nombre de la fiesta de Chaupiñamca, de origen aru = "para nuestra madre" (según la glosa que figura en el margen del manuscrito)

-paq

relacionador que expresa el beneficio = "para"; asociado al sustantivo verbal precedido de mana expresa la imposibilidad de realizar la acción evocada: mana rikuypaq "invisible" < riku- "ver"

-naku-

sufijo que modifica la raíz verbal y que indica una acción recíproca entre varios sujetos

rikunaku-

/riku-naku-/ "mirarse uno(s) a otro(s)"

-sapa

sufijo que infica la abundancia: qurisapa "lleno de oro"