Lección 5
En esta lección aprenderás acerca de:
- Sufijo de tema (-qa)
No hay artículo en quechua. Sin embargo, si se desea hacer resaltar un segmento o varios segmentos de un enunciado, se le puede agregar el sufijo -qa:
Wamraqa mana allinmi "(El) niño es malo".
Chaqay wasiqa hatunmi "Aquella casa (es) grande"
Chay sumaq warmiqa allinmi "Esa mujer bonita (es) buena".
Como se puede notar en estos ejemplos, -qa es siempre el
último elemento añadido al sustantivo (wamra "niño") o al
conjunto nominal (chay sumaq warmi "esa mujer hermosa").
Si el primer enunciado fuera: Wamram mana allinqa, el sentido
sería: "El niño es el que es malo".
No se agrega -qa a
las expresionar interrogativas. Así se dice: Mayqanmi?
(o mayqantaq? pero no *mayqanqa?
Vocabulario
llama
"llama"
llamamichiq
"pastor(a) de llamas"
llamayuq
"propietario de llamas" (antiguamente en la lengua general se empleaba yaya para expresar el concepto de "propietario", pero es probable que este uso de un término que también significaba "padre" y que designaba a los santos de la iglesia no le agradara al padre de Ávila y en el manuscrito de Huarochirí se le sustituía la forma llamayuq a llamap yayan lit. "de la llama su dueño").
machu
"hombre anciano, abuelo, antepasado"
mama
"madre, señora"
ŝipaŝ
"muchacha"
paya
(var. chin. chakwaŝ) "mujer anciana abuela"
qullqi
"plata"
quri
"oro" (sustrato aymara chuqi)
quwi
"cuy"
wayna
"hombre joven"
yaya
"padre, señor, dueño, propietario" (hoy en día en la mayoría de los dialectos se utiliza el hispanismo tayta para expresar "padre" o "señor").