Lección 30
En esta lección aprenderás acerca de:
- Pronombres indefinidos con -paŝ-
- Expresar la semejanza con -hina-
El sufijo -paŝ agregado a una forma interrogativa como
pi o ima, la transforma en pronombre impersonal.
Así, de pi "¿quién?" se deriva pipaŝ "alguien",
y de ima "¿qué?" imapaŝ "algo".
Precedidos por el negativo mana producen las expresiones negativas mana pipaŝ
"nadie" y mana imapaŝ "nada". Los relacionadores se introducen
entre la forma interrogativa y el sufijo -paŝ: mana imaktapaŝ rikunichu "no veo nada".
Como se puede observar en este ejemplo, para funcionar en un enunciado estas
expresiones negativas requieren el complemento de negación -chu.
Estas construcciones pueden combinarse con un sustantivo como runa
para crear expresiones indefinidas del tipo: ima runapaŝ, mayqin runapaŝ "cualquier persona".
La repetición de pi o ima implica un número
indeterminado al mismo tiempo que acentúa el aspecto insignificante o sin valor
de las personas u objetos en cuestión. Después de una lista de objetos,
ima tiene un valor casi de "etcétera" = "y (cualquier) otra cosa".
La asociación de -lla a -paŝ enfatiza el
aspecto adversativo, genérico y despectivo de la forma impersonal: imallapaŝ
"lo que sea, aunque sea lo más insignificante".
Vocabulario
hina
partícula "así"
-hina
relacionador que expresa la semejanza = "como": payhina "como él (o ella)"; imahina (var. imana "¿cómo?"
alliya-
"curarse, sanarse" > alliyay "curación"
ancha achka
(lit. "muy mucho") "abundante", ancha achka qullqi "plata en abundancia"
apu
"señor, jefe, principal"
awqa
"enemigo, guerrero"
ayqi-
"huir"
caracol
hispanismo que corresponde al wanapaya de los propietarios de llamas entre los checas y los conchas que conservaban estos instrumentos como recuerdo de la primera distribución de llamas efectuada por los huacas (llaqtakuna) al soplar sus wanapayas.
hatalli-
"tener en la mano, guardar"
imapaŝ, haykapaŝ
(lit. "qué-paŝ cuánto-paŝ) "todo (sin excepción), todo lo que hay"; imaypaŝ haykaypaŝ = "todo lo que me pertenece"
lluqŝi-
"salir"
panta-
"equivocarse"
qunqa-
"olvidar"
ripu-
"irse, partir"
tamya
"lluvia"
tamya-
"llover"
yañaq/yañqa
(forma habitual en el manuscrito, ¿influencia aru?) "sacerdote encargado del culto permanente de un huaca, función hereditaria"