Lección 29
En esta lección aprenderás acerca de:
- Sufijo causativo -chi-
El sufijo -chi-, al agregarse a la raíz verbal, indica que
la persona que cumple la acción, no es el sujeto formal del enunciado sino
el objeto. Así, miku- significa "comer"; con la adición de
-chi- se transforma en mikuchi- "hacer comer (a otro)".
El sufijo -chi- expresa una serie de matices: "obligar, invitar, permitir", etc.
En el enunciado Paryaqaqaqa mana hukllatapaŝ qiŝpichirqan
(Pariacaca no dejó escapar a alguno de ellos), Pariacaca es el sujeto formal
que impide que se realice la acción de "escapar, salvarse" (qiŝpi-);
el sufijo -kta de hukllatapaŝ "ni uno solo"
señala el objeto formal que el sufijo -chi- de qiŝpichi- "hacer, dejar escapar"
transforma en actor frustrado del acto de "salvarse".
Vocabulario
Astuwaman
sacerdote de Llocllayhuancupa
cap cap
onomatopeya que reproduce un crujido; no sabemos si la c inicial representa una velar o una uvular
chinka-
"desaparecer"
chinkachi-
"perder"
llulla
"mentiroso"
llulla-
"mentir"
llullachi-
lit "hacer mentir" > "engañar, seducir"
mullu
polvo de concha marina Spondylus princeps, alimento predilecto de las huacas
ñichi-
lit. "hacer decir", producir un ruido indicado por una onomatopeya
qasayaku
baile de la fertilidad en honor de Chaupiñamca, interpretación de Casayacu (¿agua helada?)
qiŝpi-
"escapar, salvarse"
qiŝpichi-
"hacer o dejar escapar, salvar"
rikuchi-
"mostrar"
riqsichi-
"hacer conocer, presentar"
yana
"negro (color), sirviente en general, sacerdote dedicado al culto de un huaca"
Chawpiñamqa
"una de las huacas principales de la provincia de Huarochirí cuyo santuario se encontraba en (San Pedro de) Mama (el actual Ricardo Palma), deformación aru de Chawpiñamuq