Lección 27

En esta lección aprenderás acerca de:
  • Conector chayŝi y discurso reportado

La fórmula conectiva chayŝi, une la oración que sigue con la que sigue; la traducimos por variantes de "entonces", se compone de chay "eso" y del sufijo -ŝi- "se dice que": indica que el narrador no ha presenciado personalmente lo que va a contar. en el pasaje que estudiamos en esta lección, encontramos ñiŝpaŝ /ñi-ŝpa-ŝ(i)/ lit. "dice que diciendo". Nuevamente, hace pensar en el castellano andino y los comentarios que empiezan por "dizque dicen". Chayŝi indica el modo de un conjunto de enunciados en una narración pero en el manuscrito no excluye el empleo de otro sufijo modal al interior de uno de los enunciados del conjunto (con el cual a veces puede contradecirse), un fenómeno que normalmente no sería tolerado en la lengua general.

Extracto del capítulo 20 del manuscrito de Huarochirí (sigue)

Al saber que Llocllayhuancupa había sido enviado para protegerlos, todos los chicos se alegraron.

Chayŝi runakunaqa ancha kuŝikuŝpa 'allim kay llaqtapi tiyachun ñuqaykukta waqaychawaŝpa!' ñiŝpaŝ tukuy Chiqakuna Wanri Chawtikunawanpaŝ ancha manchaŝpa wasinta kanchanta allicharqanku.
"Entonces se dice que la gente (lit. los hombres) se alegró (lit. alegrándose) mucho y, con gran veneración, todos los checas y los huanris junto con los chautis arreglaron su casa y su patio para que (lit. diciendo) se encuentre bien mientras los estaba custodiando (lit. custodiándolos)".