Lección 25

En esta lección aprenderás acerca de:
  • Sufijo reflexivo o de implicancia personal -ku-
  • Sufijo inclusivo -paŝ-

El sufijo -ku- indica que el sujeto de la acción participa directamente en las consecuencias de la acción descrita por la base verbal. Implica que, de una manera u otra, el sujeto se beneficia de la acción que realiza. Como -mu-, establece una orientación de la acción, pero en este caso es el contrario de lo expresado por -mu-, puesto que involucra al sujeto:

yayanta aswakta qumun "ofrece chicha a su padre" (uno de los objetos es el beneficiario)
aswakta apakun "se lleva la chicha" (para sí mismo)

-ku- se emplea frecuentemente con los verbos que expresan emociones. En el manuscrito de Huarochirí, la forma nominal kuŝi generalmente tiene el sentido de "alegría" o "suerte". Como raíz verbal siempre está seguida de -ku-: kuŝiku- "alegrarse". A otras raíces como piña- "molestarse", mancha- "tener miedo" o llaki- "lamentarse, estar triste", si se les agrega el sufijo -ku-, se fortalece el matiz de implicación personal del sujeto en el proceso evocado.

Extractos del manuscrito de Huarochirí

Cuando había calamidades en la comunidad, la gente las atribuía a la cólera de Pachacámac:

'Yayanmi piñan' ñiŝpaŝ runakuna ancha mancharqan "La gente creía que su señor estaba molesto y tenían mucho miedo" (lit. "su padre/señor está molesto" dicen que diciendo los hombres mucho temían).

En este ejemplo no se está enfatizando ni la implicación personal de la cólera ni la del miedo. Pero cuando Pariacaca ordena al hombre que venía a presentar ofrendas a Huallallo Carhuincho que no lo haga, entonces éste teme la cólera del huaca. Pariacaca le contesta:

'Piñakuchunpaŝ!' "¡Que se moleste!".

Aquí se evoca un fuerte resentimiento de parte del huaca privado de sus ofrendas. El sufijo -paŝ "también" acentúa la falta de importancia que Pariacaca atribuye a la cólera del huaca. "¡Que se moleste nomás!".

Vocabulario

alli/allin

"bueno, bien"

ancha

"muy", o, con verbos que expresan calidades, "mucho"

kancha < *kanĉa

"patio, corral, cancha"

ŝunqu

"corazón"

tukuy

"todo(s)"

-wanpaŝ

[wampaŝ] /wan-paŝ/ "junto con"

kuŝiku-

/kuŝi-ku-/ "alegrarse"

lluqŝi-

"salir"

mancha-

"temer, venerar"

tiya-

"estar, sentarse, residir"

yayku-

"entrar"