Lección 18

En esta lección aprenderás acerca de:
  • Sufijos bipersonales entre 1ra, 2da y 3ra persona

Ya hemos visto que el objeto de primera persona se expresa por el sufijo -wa- agregado a la base verbal. La relación entre una primera persona actora y un objeto de segunda persona se indica por una amalgama -yki, que reemplaza la marca que indica el acotr. Así, si añadimos -yki a la base maska- "buscar", obtenemos maskayki que significa "te busco", mientras que maskamuyki /maska-mu-yki/ puede glosarse por "vengo a buscarte".
De la misma manera, la relación entre un actor.tercera persona y un objeto de segunda persona se expresa por una amalgama -ŝun+nki. Así, rikuŝunki/riku-ŝu+nki/ significa "(él, ella) te ve".

Puesto que el objeto de tercera persona no se expresa formalmente en quechua, rikuni puede significar "lo veo, la veo, los veo" o "las veo". Sin embargo, el objeto puede expresarse enfáticamente por el empleo de una forma pronominal independiente: paytaqa rikuni "lo veo a él" o "a ella". De la misma manera, qamtaqa rikuyki significa "te veo a ti", ñuqakta rikuwanki "me ves a mí", qamtaqa rikuŝunki "(él, ella) te ve a ti".

Vocabulario

yaw

"hola" (dicho por un varón a otro varón)

yaku

"agua"

yana

"sirviente" (en determinados contextos)

muna-

"desear, querer"

willa-

"narrar"

tapu-

"preguntar"

qara-

"dar de comer"

kamachi-

"mandar, ordenar, disponer"