Lección 14
En esta lección aprenderás acerca de:
- Marca de objeto directo -ta
Se indica el objeto de un verbo activo por el sufijo -ta después de una consonante y -kta después de una vocal: wamra rikun significa "(un) niño ve" mientras que wamrakta rikun significa "ve a (un) niño" (raíz verbal riku- "ver"). Cuando se trata de un verbo como qu- "dar", y el objeto y el beneficiario llevan el sufijo -(k)ta como en este ejemplo en el manuscrito: chay mulluykiktaqa kukayki[k]taqa tiqtiyki[k]taqa ñuqakta quway "dame a mí ese mullu (lit. ese tu mullu), esa coca y ese tecti [que has traído]" (cap. 8)*. Pi "¿quién?", ima "¿qué?" y mayqan "¿cuál?" también se transforman en objetos por la adición de -(k)ta: Imaktam /ima-kta-m(i)/ mikunki? "¿Qué comes?".
* Algunos dialectos contemporáneos no emplean el doble acusativo,
indican el beneficiario por el 'dativo' -man, forma también
atestiguada en el manuscrito:
chay pachankunakta iman haykantapaŝ Huiracochaman qurqanku
"entregaron su ropa y todo lo que le pertenecía a los huiracochas (españoles)".
Vocabulario
apa-
"llevar"
apamu-
"traer"
kallpa-
"correr"
kacha- < *kaĉa-
"enviar"
maqa-
"golpear, pegar"
maska-
"buscar"
mucha-
"adorar"
qati-
"seguir, perseguir"
qu-
"dar"
ranti-
"trocar, sentido aculturado colonial comprar"
riku-
"ver"
waqaycha-
"custodiar"
aswa
"chicha" (variante LG aq(h)a)
aycha
"carne"
chuqllu
"choclo"
kuka
"coca"
mullu
"spondylus princeps" (ofrendas de conchas marinas, etc.)
papa
"papa"
sara
"maíz"
tanta
"pan"
tiqti
"variedad de chicha muy espesa utilizada como ofrenda"